ECUADOR AL DIA
NIELS
OLSEN EL EX MINISTRO DE TURISMO QUE PODRÍA LLEGAR A PRESEDIR LA ASAMBLEA
Jael Tello GarcíaEl 12 de mayo de 2025, en el palacio de Carondelet el bloque de
asambleístas por Acción Democrática Nacional (ADN), mantuvieron una reunión con
el presidente Daniel Noboa, dicho encuentro duro casi 3 horas. Tocaron temas
como el proyecto de ley que será prioridad para el ejecutivo. A menos de 48
horas para la posición de los nuevos asambleístas, no se define a quien
propondrán como candidato a presidente de la asamblea.
El ex ministro de turismo de Guillermo Lasso, Niels Olsen es conocido por su gestión eficiente y la reactivación del turismo después de la pandemia del COVID 19, coloco al Ecuador como mejor país en recuperación turística de América Latina, en el año 2023 dejo el ministerio e ingreso a las filas del movimiento ADN como candidato a Asambleísta Nacional, Olsen aseguró a la prensa que, ‘’ no hay definición ni confirmación de nada’’, pero en los últimos días su nombre se ha escuchado en los diferentes espacios, como posible presidente de la Asamblea Nacional. Una de las promotoras a la candidatura de Olsen es María José Andrade quien públicamente a demostrado su apoyo al ex ministro, por su parte el asambleísta Guschmer asegura que, llegado el momento los voceros del movimiento darán a conocer los nombres.
En dicha reunión hablaron sobre los diálogos con otros partidos políticos e
independientes previo a la primera sesión del 14 de mayo. Él movimiento ADN
tiene 66 curules y aseguran que 4 independientes se han unido a ese proyecto
político, necesitando al menos 77 votos para lograr la presidencia y
vicepresidencia. Buscan consolidar los diálogos y evitar sorpresas de último
minuto.
la posibilidad
de que Niels Olsen presida la Asamblea esta generando expectativas como
resistencias, como es el caso de la bancada de la revolución ciudadana, estando
a la par ambas bancadas están abiertas al dialogo para tener mayoría en la
Asamblea. De darse su elección, Olsen se convertiría en uno de los pocos
exministros en ocupar la presidencia de la Asamblea, un cargo históricamente
dominado por figuras provenientes de partidos tradicionales. Y a su vez tendría
ante sí retos inmediatos: destrabar leyes estancadas, mejorar la imagen
institucional del Parlamento y promover una agenda legislativa enfocada en la
reactivación económica, seguridad y transparencia, su llegada podría marcar un
giro en la forma de hacer política desde el legislativo.
Crónica |
Se apagó la voz del “Pepe”: adiós al hombre que vivía como hablaba
Por Mariela
Vera Larco
13 de mayo de 2025
Eran las seis de
la mañana cuando las radios uruguayas interrumpieron su programación habitual.
Esa voz entrecortada del locutor, como si le costara decirlo, anunciaba algo
que muchos temíamos, pero que nadie quería oír: José Mujica, el “Pepe”, había
muerto. 89 años. Una vida tan intensa como austera. Se fue en su chacra,
rodeado de lo esencial —su esposa, su perra Manuela, los árboles, el mate
caliente—. Y se fue como vivió: sin ruido, sin protocolo, con la calma de quien
ya lo ha dicho todo.
La noticia se
esparció rápido, como un suspiro colectivo. En Montevideo, pero también en
Quito, en Bogotá, en Santiago, en miles de rincones donde su figura era más que
política: era símbolo. Mujica no era solo el expresidente de Uruguay. Era el
viejo sabio que hablaba con frases sencillas pero que te dejaban pensando
horas. Era ese abuelo rebelde, un poco terco, con las manos curtidas y los ojos
llenos de historia.
Y es que no era
un líder cualquiera. En tiempos en los que muchos se aferran al poder, él lo
soltaba. En un mundo donde los políticos viven entre lujos, Mujica elegía su
vieja casa de campo y un escarabajo celeste modelo ‘87. Lo suyo no era una
pose, era coherencia. No necesitaba discursos floridos para convencer. Bastaba
con verlo caminar, con esa ropa gastada y el paso lento, pero firme.
Su historia fue
de película literalmente, pero más dura que la ficción. Pasó más de una década
preso, gran parte de ese tiempo en soledad, confinado en un aljibe seco. “Ahí
aprendí a hablar con las ranas”, decía con una sonrisa que desarmaba. Pero no
era humor: era resiliencia. Salió de la cárcel con la piel arrugada por el encierro,
pero el corazón sin rencor. No pidió venganza, pidió justicia. Y ofreció
esperanza.
La verdad es que
pocos como él. Cuando asumió la presidencia en 2010, con 75 años, muchos
dudaron. Demasiado viejo, decían. Demasiado terco. Pero pronto calló bocas.
Legalizó el aborto, el matrimonio igualitario y el cannabis. No por moda, sino
porque creía que el Estado debía proteger, no castigar. Se convirtió en una
rareza mundial: un presidente que vivía con 1.200 dólares al mes y donaba el
resto.
Recuerdo una entrevista
en la que le preguntaron por qué no cambiaba su estilo de vida siendo
presidente. Él, con su clásica ironía suave, respondió:
—“No soy pobre. Pobres son los que necesitan mucho para vivir”.
¿Quién podía debatirle eso?
Ahora que ya no
está, el silencio pesa más. No porque haya dejado un vacío político, sino
humano. Mujica era de esos que, aunque no compartas su ideología, respetas.
Porque no imponía, inspiraba. Porque no gritaba, conversaba.
Hoy, América
Latina lo despide con un nudo en la garganta. Algunos pondrán su nombre en
calles, en plazas, en libros de historia. Pero muchos, muchísimos más, lo
guardarán en el corazón, como se guarda un consejo de un padre sabio. Ese que
vivió sin lujos, pero con una riqueza que no cabe en cifras.
José Mujica (1935 - 2025)Campesino, guerrillero, prisionero, presidente. Humano.
“Triunfar en la vida no es ganar, es levantarse y
volver a empezar cada vez que uno cae.”
Noticia
Un derrame de petróleo ocurrido hace dos meses en la provincia de esmeraldas
Darlin Javier Conforme
Una de las noticias más relevantes en Ecuador al 13 de mayo de 2025 es la persistente emergencia ambiental provocada por un derrame de petróleo ocurrido hace dos meses en la provincia de Esmeraldas. El 13 de marzo, la ruptura de un oleoducto debido a intensas lluvias liberó más de 25.000 barriles de crudo en el cantón Quinindé, afectando gravemente el ecosistema del río Esmeraldas y sus alrededores.
Este desastre ha impactado a
aproximadamente 113.000 personas, contaminando manglares, fuentes de agua
potable, tierras agrícolas y zonas costeras.
Las comunidades afroecuatorianas y mestizas han sido especialmente afectadas,
con el 94% de los habitantes perdiendo sus ingresos y más del 80% reduciendo su
consumo de alimentos. Además, se ha
reportado un aumento de enfermedades y una disminución en el acceso a servicios
de salud y educación.
En respuesta, el gobierno
ecuatoriano declaró la emergencia provincial y, junto con agencias de la ONU y
organizaciones humanitarias como Cruz Roja, Plan International y UNICEF, ha
coordinado la distribución de agua, alimentos y asistencia médica. Sin embargo, las necesidades críticas
persisten, y las comunidades locales continúan mostrando una gran disposición
para participar en la recuperación del río y su entorno.
Expertos como Eduardo Rebolledo
han documentado la devastación de los ecosistemas acuáticos, con una notable
disminución del zooplancton y una caída de hasta el 90% en la pesca. Se teme que la contaminación llegue al mar y
que los hidrocarburos tóxicos ingresen en la cadena alimentaria. La agricultura y actividades como la
apicultura también han sido severamente afectadas. Especialistas llaman a una reparación
integral y acciones urgentes de restauración ecológica para evitar
consecuencias prolongadas en la salud humana y el medio ambiente.
Este desastre ambiental subraya la
urgente necesidad de políticas efectivas de prevención y respuesta ante
emergencias ecológicas en Ecuador, así como de una mayor inversión en
infraestructura y monitoreo ambiental para proteger a las comunidades
vulnerables.
Crónica |
Geancarlo Paredes Cusme
La Brigada de Selva N.º 19 “Napo” realizaba un
operativo contra la minería ilegal cuando fue sorprendida por un grupo armado
que utilizó explosivos, granadas y fusiles de alto calibre. El enfrentamiento
dejó, además de los once militares fallecidos, un herido y la muerte de un
presunto integrante del grupo atacante. Las autoridades judiciales realizaron
el levantamiento de los cuerpos y la recopilación de indicios en el lugar.
Las víctimas fueron identificadas como: Teniente José
Luis Iza Sánchez, Teniente Jorge Alexander Andrade Bastidas, Sargento segundo
Héctor Marcelo Mullo Bravo, Cabo primero Walter Willian Andrango Toapanta, Cabo
segundo Diego Orlando Lomas Ramírez, Cabo segundo Víctor Adrián Vera Minga,
Cabo segundo Anthony Brayan González Canchig, Cabo segundo Danilo Javier Caiza
Torres, Cabo segundo Jefferson Iván Alvarado Cerda, Cabo segundo Georvi David
Vega Jiménez y Soldado Marlon Rodrigo Guamushig Reysancho.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró tres
días de luto nacional en honor a los militares fallecidos y los designó como
héroes nacionales. Además, anunció el fortalecimiento de las operaciones de
seguridad en la región para capturar a los responsables y combatir las
actividades ilícitas.
La zona del ataque, próxima al Parque Nacional Sumaco
Galeras, se ha convertido en un foco de violencia debido a la expansión de la
minería ilegal, concentrada especialmente en las áreas fronterizas. La minería
ilegal, impulsada por la informalidad y redes transnacionales, ha crecido
considerablemente en Ecuador, especialmente en la extracción de oro, con
exportaciones ilegales estimadas en 1.300 millones de dólares. La presencia de
grupos criminales también ha afectado a guardaparques y áreas protegidas.
La emboscada en Alto Punino ha generado un profundo
debate sobre la seguridad en las zonas fronterizas y la necesidad de una
respuesta integral por parte del Estado. Organizaciones civiles, políticas y
religiosas han realizado llamados a la unidad nacional para superar la
situación de violencia provocada por el crimen organizado.
NOTICIA
Estudiante ecuatoriana gana premio internacional por crear app educativa para niños con discapacidad
Zoila Naranjo
Quito, 12 de mayo de 2025 –
Mariana Torres, una joven de 17 años oriunda de Loja, ha sido reconocida
internacionalmente por el desarrollo de una innovadora aplicación educativa
diseñada para ayudar a niños con discapacidad auditiva a aprender mediante el
uso de imágenes, lenguaje de señas y sonidos vibratorios. La estudiante obtuvo
el primer lugar en el concurso internacional de tecnología juvenil “Tech for
All”, realizado en México.
La aplicación, denominada "SeñaAprende", ha sido
elogiada por su enfoque inclusivo, fácil usabilidad y su impacto potencial en
el aprendizaje de miles de niños en situación de discapacidad en América
Latina. El certamen reunió a más de 300 jóvenes de 12 países, quienes
presentaron proyectos enfocados en tecnología con impacto social.
“Cuando anunciaron que había ganado, no lo podía creer. Pensé que mi
idea era pequeña comparada con otras. Pero esto demuestra que, con esfuerzo y
propósito, sí se puede cambiar vidas”, expresó Mariana entre lágrimas de
emoción durante la ceremonia virtual de premiación.
¿Quién es Mariana Torres?
Además de ser una estudiante destacada, Mariana ha participado en
olimpiadas científicas, ferias de robótica escolar y talleres de programación
desde los 12 años. Fue en uno de estos eventos donde conoció a un grupo de
programadores que la inspiraron a crear herramientas tecnológicas accesibles
para personas con necesidades especiales.
“Mi inspiración siempre ha sido mi hermano menor, Diego. Ver cómo se
esfuerza por aprender me hizo pensar que debía existir una manera más fácil
para que él y otros niños como él pudieran estudiar sin barreras”, explicó
Mariana.
Una app que rompe barreras
"SeñaAprende" funciona como una plataforma interactiva que
enseña conceptos básicos de matemáticas, lenguaje y ciencias utilizando
pictogramas, animaciones y lenguaje de señas. También
permite que los profesores adapten sus clases y creen contenido personalizado, lo cual representa una herramienta valiosa para la educación inclusiva.
El jurado del concurso destacó el nivel técnico del proyecto, pero sobre
todo su alto grado de sensibilidad social. “Es admirable cómo Mariana combina
la tecnología con el corazón. Su aplicación tiene el potencial de transformar
la manera en que muchos niños acceden al conocimiento”, dijo Ana Laura
Martínez, coordinadora del evento.
El proyecto ha captado el interés del Ministerio de Educación del
Ecuador, que ya ha contactado a Mariana para iniciar un plan piloto en escuelas
públicas del país. De tener éxito, la aplicación podría integrarse oficialmente
en el currículo nacional de educación especial.
Una futura ingeniera con
visión social
Mariana aspira a estudiar Ingeniería en Sistemas y continuar
desarrollando soluciones tecnológicas con impacto social. Sueña con fundar su
propia empresa dedicada al desarrollo de software inclusivo y ofrecer becas a
jóvenes innovadores del Ecuador.
“No quiero que este premio sea el final, sino el comienzo de algo más
grande. Quiero seguir aprendiendo y ayudar a más personas con mis ideas”,
concluyó la joven.
Su historia ha inspirado a miles de estudiantes a nivel nacional y
demuestra que la juventud ecuatoriana tiene el talento y la determinación para
cambiar el mundo desde sus comunidades.
Comentarios
Publicar un comentario